TIC... Utilización de la tecnología en la educación
Los años pasan y las metodologías de enseñanza
evolucionan. Diferentes ámbitos de la
vida tanto cotidiana como laboral han evolucionado a través de los años,
simples actos que antes eran difícil de completar y realizar como explicar avanzados problemas
de físicas y sus demostraciones; hoy en día con ayuda de la tecnología y sus
avances se ha vuelto más sencillo de realizar. El sistema educativo es un vivo
ejemplo de este. A través de los años se han formado grandes educadores con los
recursos que estaban disponibles, pero hoy en día el cielo es el límite, cuando
involucramos la tecnología y métodos de innovación para el aprendizaje de las
masas los resultados que se pueden apreciar son exquisitos y sorprendentes.
Educacionalmente hablando los métodos de enseñanza deben de renovarse
correspondiendo al público al que se dirige. La enseñanza a estudiantes del
siglo XXI se ha vuelto un reto, pero un
reto el cual es una delicia enfrentar y acatar.
Según la Real
Academia de la Lengua Española, la “tecnología” se define como:
§
“Conjunto de conocimientos propios de un oficio o arte
industrial”
Ya sabiendo esta definición observamos que el profesor
de economía de la Universidad de Gontinga (Alemania) Johann Beckmann describe que la tecnología es “Una curiosa unión de una rica sabiduría y
un conocimiento técnico”.
A simple vista vemos una relación de la palabra tecnología
y técnico, sin desviarnos de nuestro tema principal para tener un sistema de
educación funcional debemos de establecer técnicas y estructuras funcionales,
la tecnología se refiere a conocimientos y la técnica a procedimientos. Y es lo
que se busca, buscamos métodos innovadores en los cuales podamos sobrepasar los
simples niveles de enseñanza, buscamos nuevos procedimientos y recursos que nos
puedan llevar a ser mejores educadores, guías y apoyo para todo miembro que
busque de nuestra ayuda como institución o educadores per se.
Nos encontramos
en una época donde el avance tecnológico ya no es más una simple opción, se ha
vuelto una necesidad. Siempre se han
buscado métodos para conservar, recopilar y divulgar información, los avances
presentados después de la guerra comenzaron a hacerse imprescindibles debido a
la diversificación de los conocimientos
científicos y mezcla de nuevas áreas de investigación. Todos estos avances notables en su momento hicieron eco en el
ámbito educativo.
El escritor Borko
en su artículo Ciencia de la Información
¿Qué es? Explica a su entender que es la Ciencia de la Información, este
expresa que es: “Disciplina que investiga
las propiedades y el comportamiento de la información, las fuerzas que rigen
su flujo y los métodos de
procesarla. Tiene componentes de ciencia pura, que investiga el asunto y su
relación con sus aplicaciones y componentes de una ciencia aplicada.”
Si interpretamos este análisis, es simple y llanamente todo lo que buscamos en
el sector educativo, “métodos de
procesar” queremos que el alumnado entienda los contenidos, no simplemente para aprobar un nivel, sino
conocimientos que les quedaran marcados “investiga
el asunto y su relación con sus aplicaciones” que pueda relacionar, interpretar los
objetivos, interrelacionar lo que se le presenta y poder crear un autoanálisis
de lo que se presenta antes de ser explicado.
La implementación de la tecnología en los salones de
clases es más que un complejo de modernidad, se ha vuelto una constancia y
necesidad palpable. Un sistema educacional como mencionábamos anteriormente se
ha estado convirtiendo en una nueva ciencia. La Real Academia de la Lengua
Española define el concepto de ciencia como: “Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas”. A partir de esta definición se pueden
sacar varias conclusiones, una de estas es que al contrario que
la “técnica”, que transforma la naturaleza para conseguir el bienestar del
hombre, la ciencia tiene como objetivo el conocimiento y la explicación de los
fenómenos, ya sean naturales o físicos, o sociales. Hasta hace unos años, se
les daba el reconocimiento de ciencia, a todas aquellas disciplinas
relacionadas con la naturaleza, a las ciencias naturales, como la física, la
química, etc. Pero ya hace un tiempo que otras disciplinas, vienen exigiendo
también su reconocimiento como tales, como lo es la Metodología de la
enseñanza.
“La ciencia es el
conocimiento mientras que la tecnología es la aplicación de la ciencia” si
analizamos este enunciado podemos apreciar que la ciencia en este caso, solo y
únicamente hace alusión a el
conocimiento; en el sistema educativo solo tener conocimiento es como tener un
auto sin neumáticos es teóricamente
funcional, pero faltaría la parte que le impulsa. Por ende, necesitamos a la
ciencia y la tecnología de manos entrelazadas.
La relación que existe entre ciencia y tecnología no es tan cercana como
muchos creen. Si bien ambas se sobreponen la una a la otra en el ámbito
conocido como “ciencias aplicadas”, cada una posee un importante número de
importantes diferencias entre ambas. Estas no suelen ser percibidas con tanta
facilidad por el público en general, esto consecuencia del mal uso de ambos
términos.
Uno de los ejemplos de
cómo la ciencia y la tecnología van relativamente de la mano y que no necesita
presentación es la Tecnología de la Información y la Comunicación o mejor
conocida como las TIC’s. Una de las muchas definiciones que se tiene concebida
de que son la Tics, se puede considerar acertada
que: “Son todos aquellos recursos,
herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y compartir
la información mediante diversos soportes tecnológicos”. Las Tics
se desarrollaron en la República
Dominica a finales de los años 90 en el Gobierno del Ex-Presidente Leonel
Fernández Reina con la llegada de la “Era
digital”. Pero en el mundo la revolución electrónica iniciada en la década
de los 70 constituye el punto de partida para el
desarrollo reciente
de la Era Digital. Los avances científicos en el campo de la electrónica
tuvieron dos consecuencias inmediatas: la caída vertiginosa de los precios de
las materias primas y
la preponderancia de las Tecnologías de la Información que combinaban
esencialmente la electrónica y el software, esto le dio origen a la
creación de las Tics.
La implementación de
las Tics, se refiere a más cosas que simplemente explicar una clase en Power
Point, o solicitarle a los estudiantes que pueden desarrollar sus trabajos en
formatos de PDF. Las Tics se reconocen por sus grandes aportes de
instantaneidad, inmaterialidad, interactividad y automatización de las
tareas, se trata de ofrecerle
plataformas a los estudiantes para poder
alcanzar los límites de la creatividad o poder ofrecerles espacios para
desarrollar todo su potencial, eliminar el uso de material gastable innecesario
y poder innovar, evitar la monotonía y explorar los puntos curiosos de los
jóvenes.
De la mano con las
tecnologías de información y comunicación, viene la tecnología educativa (TE),
que es el resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones y teorías
educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones
referidas a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las TIC. La evolución de
la tecnología educativa, que como disciplina nació en Estados Unidos de América
en la década de los 50 del siglo pasado, ha dado lugar a diferentes enfoques o
tendencias que se han conocido como enseñanza audiovisual, enseñanza
programada, tecnología instruccional, diseño curricular o tecnología crítica de
la enseñanza. Se entiende por Tecnología Educativa al acercamiento científico
basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de
planificación y desarrollo, así como la tecnología, busca mejorar los procesos
de enseñanza y de aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y
buscando la efectividad y el significado del aprendizaje.
Desde la
creación de portales o webs educativas, la creación de aulas virtuales de
enseñanza-aprendizaje, la videoconferencia, software para la educación y lógicamente
todo el conjunto de material didáctico que tiene un soporte de disco o de multimedia
educativo que actualmente se distribuye a través de Internet. La forma en la
cual las tecnologías se abrieron paso muy rápidamente en este ámbito de la
educación, ha provocado cambios en las formas de enseñar a los alumnos, esta es
una de las premisas que más ha sido reiterada a lo largo de estos análisis.
Existen 4 tipos de materiales didácticos: materiales impresos, gráficos, mixtos
y auditivos. Aunque una de las premisas para el uso de los materiales
didácticos en relación a las Tics es la utilización de energía eléctrica,
aunque es una de la vertiente más recalcadas, esta no solo afecta a los
materiales didácticos gráficos, afecta a todos y cada uno de ellos.
El desarrollo
científico y tecnológico es una de los factores más influyentes sobre la
sociedad contemporánea. La globalización mundial, polarizadora de la riqueza y
el poder, sería impensable sin el avance de las fuerzas productivas que la
ciencia y la tecnología han hecho posibles. Así también es indiscutible, que en
los momentos
actuales abordar
la relación naturaleza – sociedad, como procesos que interaccionan, tiene una
importancia significativa, se trata de explicar el comportamiento de la
humanidad ante los retos de la Revolución Científica Técnica, que si bien ha
constituido un gran salto en la acumulación de saberes humanos. La TE han sido
concebidas como el uso para fines educativos de los medios nacidos de la
revolución de las comunicaciones, como
los medios audiovisuales, televisión, ordenadores y otros tipos de hardware y
software. Si bien el trabajo científico metodológico y las investigaciones de
perfil pedagógico sustentan el perfeccionamiento del proceso docente educativo
y en específico la formación de profesionales, la TE no se presentan como una
dimensión de práctica sistemática para la obtención de nuevos o mejorados
servicios, procesos o en definitiva profesionales con cualidades, conocimientos
y aptitudes que expresen niveles de desempeño y competencia superiores en
correspondencia con las exigencias del entorno, los adelantos científico
tecnológicos actuales y la capacidad para comprender, transformar y liderar
cambios en la sociedad. Nuestro país
sigue la línea de formar profesionales calificados y a la vez portadores de un
gran sentido humanista, en el que prevalezcan valores tales como el humanismo,
la solidaridad, el patriotismo, la honradez, la dignidad, la justicia, el
decoro, el colectivismo, entre otros.
En el período
1996-2000, el Ministerio de Educación (MINERD), antes Secretaría de Estado de
Educación y Cultura, desarrolla la primera estrategia nacional de incorporación
de las TIC en los centros educativos del Nivel Medio, con la puesta en marcha
del Programa de Informática Educativa (PIE), que incluyó la instalación de 324
laboratorios de Informática. A partir del año 2004, el MINERD, por medio de
la Dirección General de Informática
Educativa, ha desarrollado una serie de iniciativas y
proyectos innovadores,
tales como: los Rincones Tecnológicos para el Nivel Inicial, Carritos de
Laptops, Pizarras Digitales, Kit de Multimedia (TV Plasma + Laptop + Colección
Recursos Digitales), Red Nacional de Capacitación en competencias TIC, el Plan
de Autosostenibilidad e Integración Comunitaria de los centros TIC, el portal educativo EDUCANDO, entre otros. En
Nuestro país existen políticas para los Planes de Integración de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación en el sistema educativo
Dominicano, las cuales regulan y revisan que los maestros estén debidamente
capacitados para poder implementar clases dinámicas y poder cumplir con los
estándares establecidos, cumpliendo los requisitos pre establecidos podremos
garantizar un ambiente laboral satisfactorio para el estudiante y para el
maestro.
Las tecnologías creadas
por las diversas culturas han actuado a veces como prótesis del desarrollo
humano, y permitido aumentar, por ejemplo, la capacidad muscular, sensorial o
cognitiva. Al principio de nuestro siglo, las máquinas de vapor posibilitan la
Industrialización: aumentan la producción masiva de bienes y servicios y
permiten su rápido transporte. La función principal de estas máquinas fue
sustituir y amplificar el trabajo físico del hombre. En la sociedad actual, las
máquinas informáticas, junto con las telecomunicaciones y la microelectrónica,
hacen posible la producción masiva y sistemática de información, tecnología y
conocimientos; su función principal es la sustitución y amplificación del
trabajo mental del hombre.
La calidad de la
educación, generalmente centrada en las innovaciones curriculares y didácticas,
no puede plantearse al margen de los recursos disponibles para llevar adelante
las reformas e innovaciones en materia educativa, ni de las formas de gestión
que posibilitan su implementación.
Sin embargo, la
incorporación de la temática "Tecnología" y, en particular, las
nuevas tecnologías de la información como contenidos básicos comunes es un
elemento que puede contribuir a una mayor vinculación entre los contextos de
enseñanza que se desarrollan más allá del ámbito escolar.
La escuela, en la
sociedad actual, ha perdido el rol hegemónico en la transmisión y la
distribución del conocimiento. Hoy los medios de comunicación, especialmente
las redes sociales y la televisión, al alcance de la mayoría de la población,
presentan de un modo atractivo información abundante y variada.
Los niños y
adolescentes -con predominio en las regiones más desarrolladas interactúan cotidianamente
con los nuevos sistemas de comunicación (televisión, juegos electrónicos,
etcétera), los viven como naturales y se socializan en sus códigos, formas
cognitivas y valores. Llegan a la escuela con un abundante capital desconocimientos,
concepciones preestablecidas de los diferentes ámbitos de la realidad.
República Dominicana es
un hermoso país, con muchas promesas por delante, aunque no podamos sentir los
cambios, estos están allí y tarde o temprano harán eco en todo el mundo.
Nuestros maestros serán más capaces, nuestros estudiantes podrán alcanzar sus
más grandes estándares y capacidades con apoyo de todos estos nuevos recursos
que se han estado desarrollando podremos alcanzar todas aquellas metas que
hemos propuesto a través de los años, y el cielo será el limite porque como
dijo Ruskin John: Educar a un joven no es hacerle
aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía.++
Todos los derechos reservados sobre el contenido expuesto
Comentarios
Publicar un comentario